A menudo solemos quejarnos de la pobre programación televisiva que nos rodea. Nadie los sigue, ojo, pero sin embargo, "Sálvame", "Mujeres, hombres y viceversa" o "Gran Hermano" siguen contando con altísimas cuotas de audiencia y
share. De forma simultánea, el conocimiento general sobre ciencia es más bien pobre en nuestro país. Como resultado, contamos con una baja cultura científica. Según un
reciente estudio de la Fundación BBVA, a pesar de que los españoles contamos con un interés medio-alto por las noticias científicas, casi la mitad de nuestros conciudadanos no sabría nombrar a ningún investigador español.
Contamos con Leo Messi y Cristiano Ronaldo en el fútbol, con Rafa Nadal en el tenis, con Gasol y Navarro en las canchas de baloncesto, o con Mireia Belmonte en la piscina. Somos campeones en lo deportivo, pero nos estamos quedando atrás (¿o siempre lo estuvimos?) cuando el juego se traslada a la poyata del laboratorio. Además,
los recortes en materia científica no ayudan a que nuestra I+D despegue, como bien analizaban desde Materia.
 |
Figura 1 - Ramón y Cajal, Premio Nobel, ese gran desconocido. Fuente. |
Por eso son tan importantes las iniciativas de divulgación científica, dirigidas a cualquier capa de la sociedad y en cualquier ámbito científico. Más aún si conseguimos vender la ciencia como algo interesante, y sobre todo, imprescindible en nuestras vidas. Sin investigación no podríamos leer este blog, ni atender el teléfono móvil, ni recibir tratamientos cuando enfermamos. Necesitamos a más científicos enseñándonos qué hacen, y menos divulgación de las pseudociencias.
Para entender cómo se
divulga la ciencia desde nuestra particular caja tonta, la Sociedad Catalana de Historia de la Ciencia y la Técnica, junto con el Centro de Historia de la Ciencia de la UAB, la Institució Milá i Fontanals y el Instituto Menorquín de Estudios, han organizado la
séptima Escuela de Historia de la Ciencia y la Divulgación, focalizada en el
papel de la divulgación científica desde el televisor. Se celebrará en Mahón (Menorca) del 16 al 18 de mayo de 2013.
1. "From news to fiction: television formats representing science, medicine and technology".
Speakers:
- Josep M. Comelles (Universitat Rovira i Virgili, Tarragona, Spain)
- David Dugan (Windfallfilms, London, UK)
2. "Science documentaries: history and evolution of a genere".
Speakers:
- Tim Boon (Science Museum, London, UK)
- Joan Übeda (Mediapro, Barcelona, Spain)
3. "Science as accessible home entertainment: television commercial approaches and their impact on contemporary societies".
Speakers:
- Suzanne de Cheveigné (Centre Norbert Elias, l’École des Hautes Études en Sciences Sociales, Université de la Mediterranée, Marseille, France)
- Ana Montserrat (Televisión Española, Barcelona, Spain)
Una buena oportunidad para conocer nuestra historia científica y divulgadora desde los medios de comunicación. ¿Nos acercaremos más al televisor para aprender sobre nuestra investigación?